Los eosinófilos son uno de los distintos tipos celulares que forma parte del sistema inmunitario. Estas células participan en la respuesta inmune ante infecciones, pero pueden estar implicadas en variedad de patologías, como procesos inflamatorios o alergias.
Los eosinófilos se producen en la médula ósea a partir de células madre y migran hacia la sangre, desde donde suelen dirigirse a órganos como el timo, el tracto gastrointestinal, las glándulas mamarias o el útero. No obstante, pueden llegar también a otros tejidos durante una respuesta inflamatoria. Estas células pueden ser activadas por diferentes moléculas, principalmente por citoquinas y quimiocinas como la interleuquina 5.
Los eosinófilos tienen distintas funciones. Son especialmente importantes en la defensa del huésped ante infecciones por helmintos, también llamados gusanos parásitos. Durante estas infecciones, los eosinófilos liberan diferentes sustancias que ayudarán a destruir el patógeno. Estas sustancias están contenidas en unos gránulos en el interior celular. También se ha sugerido su implicación en la respuesta contra algunos virus.
También son capaces de activar a los linfocitos T o inducir la producción de anticuerpos IgM en las células B, participando así en la respuesta inmune adaptativa.
Eosinófilos y enfermedad
Sin embargo, como se ha dicho al principio, los eosinófilos también pueden estar relacionados con diferentes enfermedades. Por ejemplo, son una característica común del asma. Como consecuencia de una respuesta alérgica, los eosinófilos migran hacia los pulmones y las vías respiratorias, donde liberarán sustancias que inducen un estrechamiento de estas vías. Por ende, la persona afectada tiene dificultades para respirar. También se ha observado que la acumulación de eosinófilos en el tracto gastrointestinal está asociado a enfermedades gástricas.
Así pues, los eosinófilos son células inmunes multifuncionales y están involucrados en variedad de procesos. Entre ellos, participan en funciones inmunes importantes pero también pueden ser causantes de enfermedades. Por tanto, es necesaria una estricta regulación del sistema inmunitario para asegurar un correcto funcionamiento de este tipo celular.
Bibliografía
- Rothenberg ME, Hogan SP: The eosinophil. Annu Rev Immunol 2006, 24:147–174
- Rosenberg HF, Dyer KD, Foster PS: Eosinophils: changing perspectives in health and disease. Nat Rev Immunol 2013, 13:9–22
12 Comentarios
Buenos días!! Tienen historieta de sistema inmune?
Hola Micaela,
en este post tenemos un video ilustrativo sobre la respuesta innata
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/la-inmunidad-innata
Esperamos que te sirva.
Saludos
Muchas gracias, muy buena información.
Me acabo de dar de cuenta que poseo más cantidad de EOSINOPHILS en mi cuerpo , pero mi Dr aun no me a recetado nada para controlarlos
Hola Alonso,
la alteración de la analítica se debe valorar junto con las condiciónes de salud. Si el doctor no ha visto que necesites tratamiento puedes estar tranquilo. De todas formas te animamos a que le consultes cualquier duda que tengas.
Saludos
Muy buena explicación. Gracias, jamás había oído acerca de esto, hasta que se enfermó mi nieto.
Muchas gracias por tu comentario Myriam,
deseamos que tu nieto se recupere pronto.
Saludos,
Hola Myriam, qué síntomas tiene o tuvo tu nieto? Mí hija tiene altos los niveles de eosinófilos…la dra le recetó un antiparasitario. Veremos si mejora.
Excelente muy práctica la información
Muchas gracias por tu comentario Luis,
Te animamos a continuar participando en nuestro blog.
Saludos
Que buena información. Es importante conocer, no sabía de esto hasta que me enferme y supe de los einosofilos
Gracias por tu comentario Keila,
deseamos que te recuperes pronto.
Saludos