La inmunidad contra la COVID, y cualquier otro virus, es mucho más que anticuerpos. Desde que comenzó la pandemia y sobre todo con el estudio y llegada de las vacunas hemos oído hablar mucho de cómo se desarrolla la inmunidad frente al virus, de la producción o no de anticuerpos, de la inmunidad celular, etc. En este post hablamos sobre los dos tipos de inmunidad adaptativa que existen y que ayudan a defender al cuerpo frente a patógenos y agresores: celular y humoral. Ya que el tema es de plena actualidad, repasemos lo más importante.
Características de la inmunidad adaptativa
- Especificidad: la inmunidad adaptativa depende de la función de linfocitos y se caracteriza por ser capaz de disparar una respuesta inmunitaria específica frente al agresor.
- Memoria: posee memoria inmunológica, importante para reconocer al patógeno que ataca de nuevo. Gracias a esta memoria la respuesta inmunitaria es mucho más rápida y eficaz.
- Diversidad: presenta una amplia respuesta frente a patógenos.
- Lenta: a diferencia de la inmunidad innata, que es muy rápida y se pone enseguida en marcha, esta tarda días en ponerse en marcha.
- Celular y humoral: pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la inmunidad humoral. La primera es mediada principalmente por los linfocitos T, mientras que la segunda es mediada principalmente por los linfocitos B.
Inmunidad celular y humoral, diferencias importantes
- La inmunidad celular está principalmente especializada en luchar contra patógenos intracelulares, como pueden ser los virus, parásitos o patógenos que han sido fagocitados. Para ello, cuentan con la ayuda de células como los macrófagos o las células dendríticas, que les presentan los antígenos a través de moléculas MHC I. Los principales efectores son los linfocitos T citotóxicos. Si bien, otro tipo de células T, los linfocitos T cooperadores, también pueden participar en la gestión inmunitaria de antígenos extracelulares a través de MHC-II, activando otras células de la inmunidad y mediante la secreción de citoquinas.
- La inmunidad humoral sin embargo, actúa más bien contra patógenos extracelulares a través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas, como son los anticuerpos. En este caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer antígeno se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Hay que recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de memoria. Los mismos que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.
Ambos tipos, células T y B, trabajan de manera coordinada y secuencial para conseguir una eficacia máxima con el mínimo gasto energético posible.
27 Comentarios
me ayudo la informacion que puso la verdad gracias
Gracias Mariela
te invitamos a seguir visitando nuestro blog
Saludos
Genial genial, pero estaba buscando la ubicación del antígeno para cada respuesta humoral y celular. Sería increíble que lo mencionaran en detalle.
Hola América,
la principal ubicación de los antígenos es en la superficie de las células presentadoras de antígenos. Estas células tienen unas estructuras llamadas complejo mayor de histocompatibilidad donde se unen los antigenos.
Este post puede interesarte, está relacionado con esta información:
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/celulas-dendriticas-potentes-inductoras-de-la-respuesta-inmune
Saludos,
muy buena info muy centrada la verdad me sorprendio siempre me gusto esta pagina sigan asi
Hola Gaston,
gracias por su comentario.
Te animmamos a continuar visitando nuestro blog.
Saludos
Tambien es importante resaltar que el MHC ll responde a parasitos extracelulares (bacterias, hongos), mientras que el MHC l responde a antigenos endogenos (virus), no obstante, muy buen aporte!
Gracias por tu aportación Miguel.
Saludos
muy bueno pero me gustaria que hable por separado de cada inmunidad
Hola Magda,
gracias por visitar nuestro blog, te animamos a continuar navegando en él para conseguir la información que necesitas.
Saludos
exelenteeeeee
Me ayudo mucho para mi tarea de ciencias naturales y tecnología muchas gracias °-°
BUENA APORTACION
No tan extenso, muy preciso esta excelente gracias!!!!
Muchas graicias, util y preciso
no era lo que buscaba pero es bueno
Increible,me sirvió muchisimo
con respecto a celulas B, se refiere a linfocitos B?
Hola Juan,
En efecto, cuando hablamos en ocasiones de células B nos referimos a los linfocitos B.
Me ha sido de mucha ayuda para entender el temario del cual me voy a examinar en poco tiempo. Muchísimas gracias!!
GRACIAS!
Muy bueno y de mucha utilidad. Gracias! !
Nos alegra que nuestros contenidos te hayan resultado interesantes. Un saludo
Muy bueno……me sirvió mucho !!!!¡¡¡¡
Nos alegramos de que el artículo te haya sido de gran ayuda. Esperamos que puedas encontrar más artículos interesantes dentro de nuestro blog.
muchas gracias me sirvió mucho ♣:)
Excelente