Introducción

La enfermedad celíaca es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino delgado. Se caracteriza, por un lado, por una atrofia de las vellosidades, proyecciones diminutas con aspecto de dedos alargados que recubren el interior del intestino delgado, y por una hiperplasia de las criptas, es decir, un aumento anormal del tamaño de las invaginaciones del epitelio intestinal. Estos cambios provocan importantes defectos en la absorción de nutrientes y generan inflamación en el intestino delgado. Como resultado, aparecen síntomas como diarreas, vómitos, fatiga y pérdidas de peso, entre otros.  

Según algunas investigaciones, la celiaquía tiene una base hereditaria que se pone de manifiesto porque entre un 2 y un 5% de los sujetos afectados tienen parientes de primer grado que también son celíacos. Además, el análisis de los sistemas mayores de histocompatibilidad (HLA) (https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/las-moleculas-mhc-el-pasaporte-de-la-inmunidad/), responsable del reconocimiento de antígenos (https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/que-son-los-antigenos/) y la activación de la respuesta inmune, revela que algunos marcadores genéticos son más frecuentes en celíacos que en la población general.

Según un estudio publicado por el Journal Of Pediatric Gastroenterology and Nutrition en Europa y Estados Unidos los estudios epidemiológicos internacionales muestran que alrededor de un 1% de la población sufre de enfermedad celíaca y que el fenómeno se ha quintuplicado en los últimos 25 años, especialmente en niños. La prevalencia en mujeres parece ser mayor que en hombres.

Reacción del sistema inmune frente al gluten

La celiaquía se debe a una reacción del sistema inmune frente al gluten que se encuentra en determinados cereales como el trigo, la cebada y el centeno. El gluten es un complejo de varias proteínas más pequeñas. El gluten del trigo se compone fundamentalmente por proteínas denominadas gliadinas y gluteninas. Las gliadinas contienen la mayor parte de los productos que resultan tóxicos para las personas, concretamente están formadas mayoritariamente por los aminoácidos glutamina y prolina, que son aquellos que le confieren una gran resistencia a la degradación en el intestino. La acumulación de péptidos no digeridos, hace que se active una respuesta inmunitaria mediada los linfocitos T, que aumente la liberación de citoquinas inflamatorias como el interferón gamma (IFN-γ), así como que aumente la permeabilidad intestinal. También activa la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. Estos anticuerpos pueden utilizarse como marcadores de la enfermedad, como es el caso de los anticuerpos antigliadina (AAG), antitransglutaminasa (ATG) y antiendomisio (AAE).

Tratamiento

De momento, el único tratamiento posible para la enfermedad es seguir una dieta libre de gluten.

Por otro lado, la microinmunoterapia puede utilizarse como complemento para ayudar a modular la respuesta inflamatoria.

Para saber más acerca de la enfermedad puede consultar la página web de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (http://www.celiacos.org/).

Bibliografía

Hernández-Lahoz, C., Mauri-Capdevila, G., Vega-Villar, J., & Rodrigo, L. (2011). Neurogluten: patología neurológica por intolerancia al gluten. Rev Neurol, 53, 287-300.

Peña, A. S., & Rodrigo Saez, L. (2013). Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. OmniaScience Monographs.

Kemper, M., & Atkinson, J. P. (2013). La enfermedad celíaca ¿enfermedad autoinmune o alergia?. Dibujo de portada, 25(9), 40.

Herrera, M. J., Hermoso, M. A., & Quera, R. (2009). Enfermedad celíaca y su patogenia. Revista médica de Chile, 137(12), 1617-1626.

Arranz Sanz E. Inmunología de la enfermedad celíaca. ¿Qué debe saber el clínico? Implicaciones clínicas de la investigación básica. Gh continuada. Mayo-junio 2010. Vol. 9 n.º 3

Green, P. H., & Cellier, C. (2007). Celiac disease. New England Journal of Medicine, 357(17), 1731-1743.

Catassi, C., Gatti, S., Fasano, A.The New Epidemiology of Celiac Disease” Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition. 2014 Volúmen 59:S7-S9

Deja tu comentario

Avisamos a los usuarios que al dejar un comentario en este blog se solicitan datos como un nombre que podrá ser de carácter público y por tanto visible por todos los usuarios. La dirección de correo electrónico no será publicada. El usuario que introduzca un comentario debe tener presente que sus publicaciones podrán ser conocidas por otros, por lo que DIMI S.L no se hace responsable de los contenidos que libremente haya publicado o compartido el usuario. Por la presente, el usuario mismo es el principal responsable de su privacidad. Para más información sobre nuestra política de protección de datos consulte nuestro Aviso legal.

¿Quieres seguir descubriendo tu sistema inmunitario?

Suscríbete a la newsletter trimestral y te contaremos todas las claves sobre tu sistema inmune: sus funciones, importancia y cómo cuidarlo.