Alergia, asma, faringitis, diarrea, nauseas, infecciones urinarias, vaginitis, etc. estos cuadros de aparición frecuente y simultánea en niños podrían estar relacionados. El síndrome de inflamación de mucosas consiste en la afectación conjunta de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital. Se trata de un mismo trastorno con manifestación en distintos órganos.

¿Por qué ocurre?

Los sistemas respiratorio, digestivo y urogenital están recubiertos por una mucosa húmeda que comunica con el exterior (alimentos, aire) siendo por tanto la primera barrera y defensa del organismo frente a infecciones y otros agresores externos. Esta mucosa dispone de un tejido linfoide asociado que forma parte del sistema inmunitario y es capaz de detectar y reaccionar frente a una agresión produciendo, si es necesario, una respuesta inflamatoria.

Dicha inflamación puede aparecer en el lugar donde entró el agresor o en un lugar de la mucosa diferente. Por ejemplo: es frecuente observar en niños que una agresión digestiva como es la alergia a la leche de vaca se puede manifestar con diarreas, náuseas pero también con síntomas respiratorios como asma o faringitis. Por otra parte crece el número de estudios que avalan que la exposición de los niños a la contaminación ambiental es un factor que influye en la aparición enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cómo se puede tratar?

Ante un síndrome como este, con manifestaciones tan diversas y deslocalizadas es recomendable recoger información sobre los antecedentes del niño y su familia y hacer un estudio de los hábitos alimenticios y del entorno. Conviene por tanto ampliar el enfoque terapéutico para evitar tratar cada síntoma como un episodio independiente y así analizar la frecuencia de los brotes, la presencia y evolución del síndrome en algún otro miembro de la familia, los tratamientos realizados previamente y sus resultados, etc.

Una visión integrativa del síndrome de inflamación de mucosas  se apoya principalmente en la mejora de los hábitos de vida, cuidando la alimentación, evitando alimentos procesados, mejorando en la medida de lo posible la calidad del entorno donde nos movemos y cuidando el sistema inmune de manera prioritaria. La microinmunoterapia puede ayudar al sistema inmune en casos de inflamación por hiperactividad inmune y también cuando es preciso reforzar las defensas en situaciones de debilidad.

Bibliografía

  1. Justiz Vaillant AA, Vashisht R, Zito PM. Immediate Hypersensitivity Reactions. 2020 Dec 30. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan.
  2. Rosales-Estrada M. El síndrome de inflamación de las mucosas en la enfermedad alérgica. Revista Colombiana de Pediatría. 2003;38(3):201-5.
  3. Ananthakrishnan AN, Bernstein CN, Iliopoulos D, Macpherson A, Neurath MF, Ali RAR, Vavricka SR, Fiocchi C. Environmental triggers in IBD: a review of progress and evidence. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2018 Jan;15(1):39-49.

Deja tu comentario

Avisamos a los usuarios que al dejar un comentario en este blog se solicitan datos como un nombre que podrá ser de carácter público y por tanto visible por todos los usuarios. La dirección de correo electrónico no será publicada. El usuario que introduzca un comentario debe tener presente que sus publicaciones podrán ser conocidas por otros, por lo que DIMI S.L no se hace responsable de los contenidos que libremente haya publicado o compartido el usuario. Por la presente, el usuario mismo es el principal responsable de su privacidad. Para más información sobre nuestra política de protección de datos consulte nuestro Aviso legal.

¿Quieres seguir descubriendo tu sistema inmunitario?

Suscríbete a la newsletter trimestral y te contaremos todas las claves sobre tu sistema inmune: sus funciones, importancia y cómo cuidarlo.