Cada vez que caminamos, giramos la cabeza, escribimos en el ordenador o incluso respiramos, ponemos en marcha un motor silencioso pero esencial: nuestras articulaciones.

Estas estructuras flexibles son las que nos permiten movernos, absorber impactos y mantener la estabilidad del cuerpo.

¿Qué es una articulación y para qué sirve?

Una articulación es el punto donde se encuentran dos o más huesos, un hueso y un cartílago, o incluso un hueso y un diente.

Su función principal es permitir que nuestro cuerpo se mueva de forma coordinada y flexible, al mismo tiempo que conecta las diferentes piezas del esqueleto. Gracias a estas estructuras, podemos caminar, girar, levantar objetos o simplemente mantenernos estables. Además, las articulaciones aportan elasticidad y estabilidad, protegiendo los huesos del roce directo y del desgaste.

Así como algunas articulaciones funcionan como bisagras, como las rodillas y los codos, hay otras, como las del hombro o la cadera, que nos permiten movimientos más complejos, en varias direcciones y con gran amplitud.

Tipos de articulaciones: según su estructura y función

Las articulaciones se clasifican según su estructura anatómica y su función, lo que nos ayuda a entender mejor cómo y por qué se mueven de ciertas maneras. Vamos a descubrir los distintos tipos de articulaciones y ejemplos.

Según su estructura

Articulaciones fibrosas

  • Formadas por tejido conectivo fibroso denso.
  • No poseen cavidad articular ni líquido sinovial.
  • Movilidad mínima o nula, diseñadas para proporcionar estabilidad.
  • Ejemplos: suturas del cráneo, sindesmosis tibio-peronea, gonfosis (dientes).

Articulaciones cartilaginosas

  • Los huesos se unen por cartílago hialino o fibrocartílago.
  • Permiten movimiento limitado, absorbiendo impactos.
  • No tienen cavidad sinovial.
  • Ejemplos: discos intervertebrales, sínfisis púbica, unión costilla-esternón.

Articulaciones sinoviales

  • Las más comunes y móviles.
  • Los huesos están unidos por cartílago.
  • Poseen cápsula articular, membrana sinovial, cavidad con líquido sinovial y cartílago articular.
  • Subtipos según el movimiento:
    • Plana (artrodia): deslizamiento limitado, ej. intercarpianas.
    • Bisagra (gínglimo): flexión y extensión, ej. codo, rodilla.
    • Pivote (trocoide): rotación, ej. articulación atlantoaxoidea.
    • Condílea: movimientos en dos planos, ej. muñeca.
    • Silla de montar: desplazamiento amplio, ej. carpometacarpiana del pulgar.
    • Esferoidea (enartrosis): múltiples direcciones, ej. hombro, cadera.

Articulaciones óseas

  • Dos huesos se fusionan por completo, formando una unión rígida.
  • Comunes en desarrollo embrionario y en algunas zonas del cráneo en adultos.

Según su función

Sinartrosis

  • No permiten movimiento.
  • Ej.: suturas craneales.

Anfiartrosis

  • Movimiento muy limitado.
  • Ej.: sínfisis púbica, articulaciones entre vértebras.

Diartrosis

  • Completamente móviles y complejas.
  • Ej.: rodilla, cadera, hombro, muñeca, tobillo.

Dato interesante: la movilidad depende de ligamentos, tono muscular, cartílago y nivel de inflamación local. Por eso, incluso articulaciones diseñadas para moverse mucho pueden volverse rígidas si hay inflamación o degeneración.

Cómo se componen las articulaciones y qué papel cumple cada parte

Una articulación es un mecanismo perfectamente engranado:

  • Cartílago articular: tejido conectivo que amortigua impactos.
  • Membrana sinovial: tejido que reviste la articulación y que produce líquido sinovial.
  • Líquido sinovial: lubrica y evita desgaste.
  • Ligamentos: rodean y estabilizan la articulación.
  • Tendones: tejido conectivo duro que conecta músculos con huesos.
  • Bursas: bolsas de líquido que reducen la fricción.
  • Menisco: cartílago especial, ej. rodilla, distribuye cargas.

Lesiones y enfermedades articulares más frecuentes

Algunas de las lesiones o enfermedades más comunes en los articulaciones son:

  • Esguinces
  • Luxaciones
  • Fracturas articulares
  • Artrosis (desgaste del cartílago)
  • Artritis (inflamación, a menudo inmunitaria)
  • Tendinitis
  • Fibromialgia
  • Rotura de tendón o menisco

Articulaciones y sistema inmunitario

Las articulaciones no son solo estructuras mecánicas: el sistema inmunitario juega un papel clave. Es más, el dolor articular indica que el sistema inmunitario está reaccionando a una agresión. Cuando se produce una lesión (un esguince, una fractura o incluso un desgaste progresivo como la artrosis), el organismo inicia un proceso inflamatorio para reparar el daño. Por eso, regular esa respuesta puede ayudar a evitar que la inflamación se vuelva crónica y que dé lugar a dolor crónico o enfermedades inflamatorias.

Microinmunoterapia: cómo ayuda en procesos articulares inflamatorios

La microinmunoterapia es un enfoque terapéutico que utiliza mensajeros inmunológicos en dosis bajas para tratar o corregir específicamente los desequilibrios del sistema inmunitario.

En el contexto articular, la microinmunoterapia tienen el objetivo de:

  • Modular la inflamación y prevenir su cronicidad.
  • Favorecer la reparación tisular y la recuperación funcional.
  • Regular la actividad inmunitaria, evitando tanto la sobreestimulación como la supresión excesiva.
  • Reducir la recurrencia de episodios inflamatorios.

No sustituye otros tratamientos cuando son necesarios, sino que puede actuar como complemento, especialmente en lesiones recurrentes o inflamaciones prolongadas.

Conclusión

Las articulaciones son mucho más que puntos de unión entre los huesos: son estructuras dinámicas que nos permiten adaptarnos y movernos con libertad.

Cuidarlas significa prestar atención no solo a la movilidad y la fuerza muscular, sino también al equilibrio interno del organismo. Cuando se producen lesiones o inflamaciones, el sistema inmunitario responde de manera natural, por lo que mantenerlo regulado puede ser clave para evitar que los procesos se vuelvan crónicos. Además, adoptar hábitos saludables como el ejercicio moderado, un buen descanso y una alimentación equilibrada, junto con estrategias como la microinmunoterapia cuando es necesario, nos ayuda a proteger y preservar nuestra salud articular.

En definitiva, la salud no es algo que se tiene o no se tiene, es algo que se debe cuidar a diario.

25 comentarios

  1. Quérry capíja Responde3r

    GRACIAS me ayudo a una tarea y saque 20 dijeron que fue el mejor concepto que escoji ♥

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Hola Querry,

      nos alegramos mucho de haber podido ayudarte en tus estudios.
      Te animamos a seguir visitando nuestro blog.

      Saludos,

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Muchas gracias Andresito,

      te animamos a continuar visitando nuestro blog

      Saludos,

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Muchas gracias Angélica,

      te animamos a continuar visitando nuestro blog.

      Saludos,

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Hola,
      Gracias amigo. Te invitamos a continuar visitando nuestros contenidos.

      Saludos,

  2. SAMUEL SALAS RAMIREZ Responde3r

    ESTA DEFINICIÓN ESTA BUENÍSIMA ME AYUDO HASTA EN UNA TAREA MIL GRACIAS POR AYUDARME

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Muchas gracias Samuel,

      nos alegra que nuestro contenido le ayude en su tarea y le animamos a visitar nuestro blog.

      Saludos

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Muchas gracias Jean,
      te animamos a continuar visitando nuestro blog.

      Saludos

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Hola Bedchedad,
      gracias por tu comentario. Te animamos a continuar visitando nuestro blog.

      Saludos

    • Mi Sistema Inmune Responde3r

      Gracias Julius,
      te invitamos a seguir navegando por nuestro blog.

      Saludos

  3. Muy bueno, un detalle que veo que tuvo por alto fueron las articulaciones sinsarcosis, las union mediante musculos, por lo demas excelente. Muchas gracias

Deja tu comentario